Incidencias

¿Qué hacer si no me pagan la nómina?

Cuando llega fin de mes, el salario representa no solo la justa retribución por el trabajo realizado, sino también la base económica sobre la que se sustentan nuestras obligaciones y estabilidad. Por eso, el impago de la nómina no es simplemente una molestia, sino una situación grave que puede tener repercusiones legales, personales y financieras.

En esta guía analizaremos en profundidad qué hacer si no te pagan, desde el punto de vista legal, y responderemos a todas las preguntas que deberías plantearte para defender tus derechos como trabajador. Para que la guía sea fiel a la realidad, hemos pedido información a los abogados laboralistas especializados en derecho laboral y Seguridad Social de Abogados Durán. Si tras leer este artículo quieres más información o que ellos lleven tu caso, accede a su web desde aquí y contacta con ellos: https://abogadosduran.com/

Derechos laborales ante el impago de salario

Cuando una empresa no paga a su plantilla, está incurriendo en un incumplimiento contractual. El derecho al salario es un derecho básico de toda persona trabajadora, reconocido en los principales cuerpos normativos laborales, como el Estatuto de los Trabajadores en España. Este derecho no solo implica recibir un pago puntual, sino también que este se corresponda con lo pactado, ya sea en el contrato individual o en el convenio colectivo aplicable.

En caso de impago, el trabajador puede reclamar judicialmente el salario debido, exigir intereses por demora e incluso solicitar la extinción del contrato con derecho a indemnización. Tiene derecho a acudir a la Inspección de Trabajo para denunciar la situación, nos aclaran los abogados laboralistas de Abogados Durán

Plazos legales para el pago de la nómina

La legislación laboral establece que el salario debe abonarse puntualmente en la fecha y lugar acordados, que normalmente es mensual y dentro de los primeros días del mes siguiente al trabajado. Aunque puede variar según el convenio colectivo o contrato, en general un retraso superior a diez días puede considerarse impago, especialmente si se repite.

Esto implica que si hoy es día 15 y aún no has cobrado el mes anterior, y no existe una justificación o acuerdo explícito, la empresa ya podría estar incumpliendo la ley. El plazo para reclamar judicialmente estos salarios es de un año desde la fecha en la que debió realizarse el pago.

Vías legales para reclamar el salario impagado

Ante un impago de nómina, el primer paso recomendable es realizar una reclamación extrajudicial, preferiblemente por escrito, solicitando el abono inmediato del salario. Este documento servirá como prueba en caso de que debas acudir a instancias superiores. Si la empresa no responde o persiste en el impago, puedes optar por:

  • Reclamación ante el SMAC (Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación), que es obligatoria antes de interponer una demanda judicial en muchos casos.
  • Presentación de una demanda ante el Juzgado de lo Social, donde puedes exigir no solo el pago de la cantidad debida, sino también intereses de demora y, si corresponde, daños y perjuicios.
  • Denuncia ante la Inspección de Trabajo, que podrá sancionar a la empresa y constatar la infracción.

En situaciones más extremas, si el impago persiste y afecta a varios trabajadores, podría plantearse incluso una demanda colectiva o una solicitud de concurso de acreedores si se sospecha insolvencia empresarial.

Consecuencias legales para la empresa

El impago reiterado de salarios no solo vulnera los derechos del trabajador, sino que puede acarrear consecuencias legales serias para la empresa. Las sanciones van desde multas económicas impuestas por la Inspección de Trabajo, hasta la obligación de pagar intereses e indemnizaciones.

Si el impago se prolonga, los trabajadores afectados pueden solicitar la extinción de la relación laboral con derecho a indemnización equivalente a un despido improcedente. Esto implica recibir una indemnización de 33 días por año trabajado, con los límites establecidos por la ley.

En casos extremos, la conducta del empresario puede incluso ser constitutiva de delito si se demuestra una voluntad dolosa de defraudar o perjudicar al trabajador.

Repercusiones para el trabajador

Además del impacto emocional y de estrés, no recibir el salario a tiempo puede afectar de manera directa a tu solvencia financiera, tu historial crediticio e incluso a tus derechos sociales. Por ejemplo, si no se ingresan las cotizaciones correspondientes, puedes ver reducida tu base de cotización a la Seguridad Social, lo que afectará a tu jubilación, baja médica o derecho a paro.

Asimismo, puede dificultar el acceso a préstamos, hipotecas o alquileres, ya que no contar con una nómina regular es un criterio de exclusión en muchas entidades bancarias y arrendadores.

Si estás en esta situación, es fundamental que documentes todos los impagos, guardes nóminas anteriores, contratos y cualquier comunicación con la empresa, ya que toda prueba puede ser crucial en un procedimiento de reclamación.